Información relativa al tren directo que la ciudadanía Burgalesa lleva pidiendo desde ni se sabe.
“Agradecemos” a José Antonio Sebastián, que se perfila como ‘número tres’ de Transportes, las infames palabras de desprecio que ha dedicado a la sociedad e industria burgalesa que podéis leer en el siguiente artículo del Diario de Burgos. Y decimos que “agradecemos” porque vamos a dedicar esta sección a recopilar datos del tren directo y de la industria burgalesa para demostrarle a este señor la capacidad de trabajo de los burgaleses, las razones por las que si es necesario el tren que se pide desde Burgos y que obedecen a criterios técnicos y no políticos como los de este señor. Por cierto… todavía estamos esperando a que los representantes de los partidos políticos tradicionales burgaleses salgan a defendernos de estas declaraciones… ni están, ni se les esperan.
Informe de la empresa INGITER que amablemente nos han proporcionado. Puedes descargarte la información del documento en formato PDF. Es un informe del año 2015 firmado por los ingenieros de Caminos: VÍCTOR LÓPEZ AUSÍN, SERGIO IBÁÑEZ GARCÍA y SANTIAGO ORTIZ PALACIO.
Empecemos ahora con la información recopilada por ChatGPT.
1949: Se inaugura la línea ferroviaria Madrid–Burgos por Aranda de Duero. Una obra de ingeniería importante, con el túnel de Somosierra como joya de la corona.
Durante décadas, la línea fue una vía estratégica para el transporte de mercancías y pasajeros entre el centro y el norte de España.
1985: Se suspenden los servicios de pasajeros. Solo siguen circulando trenes de mercancías.
La infraestructura se deteriora por falta de inversión. Pero aún se mantiene operativa… más o menos.
2011: Punto de inflexión dramático. Un desprendimiento en el túnel de Somosierra (de 3,9 km) interrumpe definitivamente el tráfico. Desde entonces, la línea está cerrada entre Colmenar Viejo y Aranda de Duero. 🧱🚫
Desde 2011, colectivos como Plataforma por el Ferrocarril Directo Madrid–Burgos, asociaciones empresariales y ciudadanos de Burgos, Aranda y el norte de Madrid inician una campaña permanente para su reapertura.
Se organizan:
Manifestaciones
Recogidas de firmas
Encuentros con políticos
Informes técnicos que demuestran el interés estratégico de la línea para mercancías y pasajeros (y como alternativa a la saturada línea Madrid–Valladolid).
2018: El Ministerio de Fomento (entonces con Íñigo de la Serna) promete estudios para valorar la reapertura. Nada se concreta.
2021–2022: Se incluye en varios planes políticos, pero no se asigna una partida clara de inversión. El tema aparece en campañas electorales, pero la acción es mínima.
2023: El presidente de Castilla y León y otros dirigentes reclaman su reactivación como parte del eje atlántico-logístico.
2024–2025: Aumentan las voces que piden incluir esta línea en el Plan de Transporte de Mercancías por Ferrocarril del MITMA. Se habla de fondos europeos, pero el túnel de Somosierra sigue siendo el “cuello de botella” pendiente de resolver.
Reduce la distancia ferroviaria entre Madrid y el norte de España en casi 100 km.
Es más eficiente para mercancías y descongestionaría otras rutas.
Podría reactivar la economía de Aranda y la Ribera, zonas hoy sin tren ni gloria.
La línea sigue técnicamente cerrada en su tramo central.
Hay tramos norte y sur que se usan de forma aislada, pero sin continuidad.
La reapertura necesita una inversión en el túnel y renovación de vía, estimada en decenas de millones de euros.
La pelota está en el tejado del Gobierno central y ADIF.
En diciembre de 2023, Adif adjudicó a TRN Taryet un estudio por ~315 000 € para valorar la viabilidad de reabrir la línea entre Manzanares-Soto del Real y Aranda, con plazo de entrega previsto para mediados de 2025 diariodeburgos.
La diputada Esther Peña (PSOE) confirmó en marzo 2024 que el estudio estará listo en julio de 2025, respaldando la reapertura “por su viabilidad, conveniencia y utilidad” europapress.es.
Adif admitió que no realizó mantenimiento desde 2010 hasta al menos 2014, lo que llevó al descarrilamiento pasajero en febrero 2010 y, finalmente, al derrumbe de una bateadora en marzo 2011 diariodevalladolid.es.
El túnel de Somosierra, con 3,9 km, quedó bloqueado, tapiado en 2018 y sin ventilación, hecho confirmado por la Plataforma y medios locales cadenaser.com.
Las estimaciones han variado enormemente:
2012: ~8 M €.
2015: 11–14 M €.
2022: entre 46–61 M € en desatascar el túnel y adaptarlo.
2024: el ministro Puente cifró el coste total en ~1 300 M €, incluyendo vía, electrificación y túnel diariodeburgos.es.
En 2024, Adif presupuestó 2,3 M € para el proyecto del túnel. En 2025, esa partida desapareció del plan de contratación, mientras se prevé una inversión de 37,5 M € para vía y traviesas diariodeburgos.es.
Vox y PP criticaron en febrero 2025 la eliminación de fondos (34 M € en 2024 para desatascar el túnel), acusando a ADIF y al Gobierno de abandono de la línea cadenaser.com.
Febrero–marzo 2025: Vox y PP presentaron propuestas exigiendo partida específica para túnel y línea .
Marzo 2025: La Junta de Castilla y León, alcaldes y colectivos se reunieron y presentaron memoria en Bruselas, buscando incluir la línea en la Red Básica TEN‑T del Corredor Atlántico cadenaser.com.
Mayo–junio 2025:
La Plataforma anunció que acudirá a instancias europeas, con concentraciones en Robregordo (200 personas) cadenaser.com.
Burgos se declara nodo logístico clave, reclamando inversión de ~400 M € para reabrir el tren directo cadenaser.com.
Movilizaciones por el “Corredor Central” denuncian la marginación de esta infraestructura estratégica cadenaser.com.
Tema | Estado actual |
---|---|
Estudio de viabilidad | Entregado en julio de 2025 – clave para tomar decisiones. |
Inversión estimada | Oscila desde decenas a >1 300 M €, según alcance de obras. |
Voluntad política | Alto apoyo regional, pero sin partida clara a nivel estatal. |
Movilización ciudadana | Activa: plataformas, partidos, ayuntamientos y Europa. |
Riesgos | Colapso progresivo de vías sin intervención urgente; caída en presupuesto. |
Aquí una comparativa clara y documentada del comportamiento del Partido Popular (PP) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) respecto al Tren Directo Madrid–Burgos por Aranda, diferenciando lo prometido cuando gobernaban y lo que hacen cuando están en la oposición.
2004–2018: Con gobiernos de Aznar y Rajoy, no se tomaron medidas para reactivar la línea, pese a promesas regionales.
Tras el accidente de 2011, con Rajoy como presidente, no se reabrió el túnel de Somosierra ni se restauró el servicio.
En 2015, Adif presupuestó el coste de reapertura en unos 11–14 M €, pero no se ejecutó ninguna obra ni se aprobó inversión.
2018: Antes de la moción de censura, seguía sin plan real ni proyecto redactado para recuperar la línea.
🔎 Resumen: Aunque en campañas locales se apoyaba la reapertura, no hubo avances significativos durante sus gobiernos.
Muy activo en reclamar el tren directo como infraestructura clave para la España vaciada.
Reprochan al PSOE la falta de inversión real, especialmente desde Castilla y León.
Acusan al Gobierno de postergar el estudio de viabilidad y “matar la línea por desinterés”.
Apoyo a plataformas ciudadanas como la de Aranda o Burgos.
2004–2011: Con Zapatero, no se priorizó la línea. Infraestructura se mantuvo sin grandes inversiones.
Desde 2018 (Gobierno Sánchez):
Se tapiaron los accesos del túnel de Somosierra (2018), alegando motivos de seguridad.
En 2023, el Ministerio de Transportes adjudicó el esperado estudio de viabilidad (previsto para 2025).
En 2024, presupuesto inicial para túnel (2,3 M €) desaparece en 2025 del plan de contratación.
Ministro Óscar Puente eleva el coste a 1.300 millones, sugiriendo inviabilidad económica.
🔎 Resumen: Algunos avances técnicos (estudio), pero falta de compromiso presupuestario real para ejecutar obras.
Han sido críticos con el abandono del PP.
En 2017, el PSOE apoyó mociones para pedir al Gobierno de Rajoy la reapertura del tramo directo.
Diputados y alcaldes socialistas participaban activamente en las plataformas pro-reapertura.
Partido | En el Gobierno | En la Oposición |
---|---|---|
PP | Sin reactivar la línea ni invertir. Se limitó a informes. | Muy activo, apoya plataformas, denuncia abandono. |
PSOE | Adjudica estudio, pero sin fondos ni cronograma claro. | Activo en exigir reapertura, apoyo a mociones. |
La IA Gemini tambien tiene datos que aportar.
El Tren Directo Madrid-Aranda-Burgos es una línea ferroviaria con una historia compleja, marcada por su cierre al tráfico de pasajeros en 2011 y la constante reivindicación de su reapertura. Aquí tienes una recopilación de noticias ordenadas por fecha, abarcando desde su cierre hasta la actualidad:
Marzo de 2011: Un desprendimiento en el túnel de Somosierra deja atrapada una bateadora, provocando el cierre del tramo entre Aranda de Duero y Madrid. Desde 2010, el servicio de pasajeros ya había sido sustituido por un microbús.
A lo largo de los años: Diversas plataformas y colectivos han reclamado la recuperación de la línea, considerándola vital para el desarrollo económico y social de la Ribera del Duero y la conexión entre Madrid y el norte de España.
Noticias por Fecha (Orden Cronológico Ascendente):
9 de octubre de 2023: Segundo tramo de la línea del Tren Directo con limitación a 10 kilómetros por hora. Adif restablece la circulación de mercancías tras un descarrilamiento en Aranda de Duero, pero restringe la velocidad en otro tramo, en las inmediaciones de Lerma, donde ya se había producido un incidente similar. (Cadena SER)
10 de julio de 2023: 55 años del Tren Directo: “A veces se tardaba seis horas de Madrid a Burgos”. Se conmemora el 55 aniversario del viaje inaugural de la línea Madrid-Aranda-Burgos. La noticia hace un repaso por su historia y la situación actual de abandono. (El Correo de Burgos)
25 de marzo de 2024: El estudio de viabilidad del tren directo a Burgos estará en julio de 2025. La diputada nacional y portavoz del PSOE, Esther Peña, estima que el estudio de viabilidad de la reapertura del Tren Directo estará finalizado en julio de 2025, reafirmando que la reapertura es “viable, conveniente y útil”. (Europa Press)
7 de febrero de 2024: Renfe transportó en Burgos a un 16% más de viajeros de Media Distancia en 2024. Aunque no se refiere directamente al Tren Directo, esta noticia muestra el aumento general del uso del ferrocarril en la provincia, lo que podría reforzar la demanda de la línea directa. (Burgos Noticias)
24 de enero de 2025: El futuro del tren directo Madrid-Aranda-Burgos se decidirá a mediados de año. Se informa que el informe de viabilidad sobre la reapertura de la línea se conocerá a mediados de 2025, y si es positivo, se encargará un proyecto para toda la línea. (El Correo de Burgos)
28 de marzo de 2025: La Junta reivindica al Ministerio la reapertura del Directo con ayuda de las instituciones. El consejero de Movilidad y Transformación Digital de la Junta de Castilla y León se reúne con colectivos pro-tren directo y solicita al Ministerio de Transportes que no dilate el estudio de viabilidad. (Burgos Noticias)
15 de abril de 2025: El Tren Directo ya cuenta con una nueva web reivindicativa. La Plataforma por el Ferrocarril Directo impulsa una nueva web para aglutinar información, historia y noticias sobre la línea, buscando dar visibilidad a sus reivindicaciones. (Burgos Noticias / Burgos Conecta)
25 de abril de 2025: El Directo y La Isla centran las propuestas de Vox Burgos para el próximo Pleno. Vox en el Ayuntamiento de Burgos insiste en reclamar la reapertura del Tren Directo, considerándolo un eje logístico y económico fundamental. (Burgos Noticias)
29 de mayo de 2025: Última llamada para participar en la manifestación por el Tren Directo Madrid-Aranda-Burgos. Se convoca a la última manifestación antes de la entrega del informe de viabilidad. (El Correo de Burgos)
29 de mayo de 2025: Robregordo, punto de encuentro por el tren Directo Madrid-Aranda de Duero- Burgos. Se anuncia la manifestación en Robregordo como un punto clave para la reivindicación. (Diario de la Ribera)
1 de junio de 2025: Nueva movilización en Robregordo por la reapertura del Tren Directo Madrid-Burgos. La Plataforma por el Ferrocarril Directo convoca una nueva movilización en la estación de Robregordo, símbolo del cierre, para visibilizar la problemática. (Canal 54)
2 de junio de 2025: Así ha sido (en fotos) la última manifestación por el tren directo Madrid-Aranda-Burgos. Crónica y fotografías de la manifestación, donde la plataforma anuncia que exigirá la reapertura en Europa. (El Correo de Burgos)
6 de junio de 2025: El Ayuntamiento de Burgos invertirá 600.000 euros para un tren logístico a Valencia que debe completarse con reapertura del Directo. La alcaldesa de Burgos compromete esta inversión, destacando que el proyecto debe complementarse con la reapertura del Tren Directo. (COPE)
6 de junio de 2025: El Centro de Transportes de Burgos recuperará actividad con un tren directo al puerto de Valencia. Se confirma la inversión y la intención de establecer un tren directo de mercancías a Valencia, lo que indirectamente apoya la infraestructura ferroviaria de Burgos. (Cadena SER)
Se merece un apartado específico pero de momento lo ponemos aquí.
Sección Económica dedicada a José Antonio Sebastián que va diciendo en relación con el tren directo que Burgos no tiene economía industrial como para merecer tener el tren directo… manda hue….
Análisis comparativo de las provincias de Castilla y León según su Producto Interior Bruto (PIB) total, PIB per cápita y estructura por sectores económicos:
De acuerdo con Eurostat e INE:
Provincia | PIB per cápita (poder de compra, 2022) | Convergencia con UE‑27 (%) |
---|---|---|
Soria | 34 800 € | 97 % |
Burgos | 33 200 € | 92 % |
Palencia | 32 400 € | 90 % |
Valladolid | ≈ 32 200 € | 89 % |
Salamanca | ≈ 28 900 € | 80 % |
León | ≈ 28 700 € | 80 % |
Segovia | ≈ 28 400 € | 79 % |
Zamora | ≈ 26 600 € | 74 % |
Ávila | ≈ 24 100 € | 67 % |
Estas cifras reflejan el PIB en términos de poder de compra, según Eurostat citado por Heraldo de León heraldodeleon.es.
Para toda Castilla y León, en 2023–2024:
Sector primario: cayó un 8,7 % en 2023, rebotando un +11,2 % en 2024 castillayleoneconomica.es.
Industria (secundario): contribuyó ~25,9 % del PIB regional (2019). Crecimiento del +3,8 % en 2023 y +3,9 % en 2024 es.wikipedia.org.
Servicios: alrededor del 60 % del PIB; creció +3,5 % en 2023 y +3,2 % en 2024 .
Construcción: +3 % en 2023; +2,2 % en 2024 efe.com.
Valladolid:
Primario: líder en remolacha, patata, trigo, cebada (más de 500.000 t de cebada) es.wikipedia.org.
Industria: FASA‑Renault, agroalimentaria, química, papelera; es el principal polo industrial de la región es.wikipedia.org.
Terciario: turismo religioso, universitario, gastronómico, enoturismo es.wikipedia.org.
León:
Industria energética (~11 % del PIB) y sector servicios sólidos; sectores de agricultura, ganadería y pesca menos relevantes (~6 %) es.wikipedia.org.
Provincia | PIB ppc (€) | Sector primario | Industria | Servicios |
---|---|---|---|---|
Soria | 34 800 € | Alto (agrícola + energía) | Moderado-alto | Alto |
Burgos | 33 200 € | Medio-alto | Alto | Alto |
Palencia | 32 400 € | Alto (cereales, remolacha) | Medio | Alto |
Valladolid | 32 200 € | Muy alto (líder agrario) | Muy alto (automóviles…) | Muy alto |
Salamanca | 28 900 € | Alto (agrario) | Medio | Alto |
León | 28 700 € | Medio (agrario-ganadero) | Alto (energía) | Alto |
Segovia | 28 400 € | Medio | Medio | Alto |
Zamora | 26 600 € | Alto (agrario) | Medio | Medio |
Ávila | 24 100 € | Alto (agrario) | Bajo-medio | Medio |
Valladolid, Palencia, Burgos y Soria encabezan el PIB per cápita y tienen economías diversificadas con fuerte peso industrial y agrario.
León destaca por su energía e industria, y tiene un PIB per cápita algo inferior.
Ávila y Zamora presentan menor convergencia con la UE y menor densidad industrial, aunque mantienen economía agraria estable.
Soria y Burgos: PIB per cápita más altos; equilibran industria, agricultura y servicios.
Valladolid: gran potencia industrial + alto sector primario; motor económico regional.
León: foco en energía y servicios; buen mix aunque ligeramente por debajo en PIB ppc.
Extremos (Ávila, Zamora): PIB per cápita y diversificación más bajos, con economía centrada en la agricultura.
Aquí tienes la evolución del crecimiento del PIB en cada provincia de Castilla y León, basándome en los datos más recientes de 2023 y 2024–2025:
Provincia | 2023 (%) | 2024 (%) | 2025 (%) Est.* |
---|---|---|---|
Valladolid | 2,7 % | 3,3 % | 2,2 % eleconomista.es |
Burgos | 2,5 % | 3,2 % | (≈ 2,3 %) |
Segovia | 2,8 % | 3,1 % | ≈ 2,0 % |
Palencia | 3,1 % | 2,9 % | ≈ 2,2 % |
Soria | 2,6 % | 2,8 % | ≈ 1,9 % |
Salamanca | 2,8 % | 2,6 % | ≈ 2,3 % |
Zamora | 2,6 % | 2,5 % | ≈ 1,9 % |
Ávila | 2,7 % | 2,4 % | ≈ 2,0 % |
León | 2,5 % | 1,9 % (!) | ≈ 1,5 % |
* Estimaciones de Unicaja y BBVA Research
2023 – recuperación general
El crecimiento interregional ronda el 2,5–3,1 %: Palencia lidera (3,1 %), seguida de Valladolid, Salamanca y Segovia (2,8–2,7 %) eleconomista.es.
2024 – ralentización desigual
Provincias del corazón industrial/agroindustrial (Valladolid, Burgos, Segovia) se mantienen dinámicas: 3,3 %, 3,2 % y 3,1 % respectivamente ileon.eldiario.es.
Otras con menor base industrial (León, Ávila, Zamora) bajan al entorno del 1,9–2,5 %, señalando menor impulso económico .
2025 – moderación generalizada
Persiste el freno, con casi todas bajando a 2,0 % o menos.
León queda a la cola con 1,5 %, menos de la mitad que Valladolid y Burgos ileon.eldiario.es.
Las provincias con mayor crecimiento en 2024 —Valladolid, Burgos y Segovia— gozan de economías diversificadas, con peso industrial (automoción, agroindustria, energías renovables) y un sector servicios sólido.
Otras como León, Ávila, Zamora muestran menor dinamismo, reflejando economías más dependientes del sector primario o servicios básicos, con menor capacidad de resiliencia ante shocks externos.
La moderación en 2025 es general: factores como inflación, tipos de interés y desaceleración global afectan de manera más pronunciada en provincias con menos tejido industrial de alto valor añadido eleconomista.es.
Mejor evolución: Valladolid, Burgos y Segovia lideran junto a Palencia.
Rendimiento intermedio: Salamanca y Soria, con crecimiento decente, aunque más moderado.
Debilidad relativa: León, Zamora y Ávila, que registran las tasas más bajas y enfrentan un futuro más delicado si no diversifican su economía.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR