¿Seguro que tenéis pensado en votar a los mismos que os niegan una y otra vez los que os prometen?
Manifiesto y Plan Táctico por la Descentralización de Castilla y León (versión 0.1 a modo de propuesta inicial y con la ayuda de ChatGPT)
La bandera de Castilla y León, con sus castillos y leones cuartelados, remite a la unión histórica de los antiguos Reinos de León y Castilla: “La Comunidad Autónoma de Castilla y León surge de la moderna unión de los territorios históricos… de las antiguas coronas de León y de Castilla” es.wikipedia.org. Esta enseña heráldica evoca siglos de historia común y define nuestra identidad plural. Castilla y León no es un lugar monolítico: nació en 1983 de la unión de nueve provincias –Salamanca, Zamora y León por un lado, Burgos, Soria, Segovia, Ávila, Valladolid y Palencia por otro– cada una con su cultura y paisaje propio es.wikipedia.org.
Nuestro mapa provincial ilustra esa diversidad. Desde las montañas de León hasta las llanuras de la Ribera, desde los castillos medievales de Burgos hasta los viñedos de Valladolid, nuestra tierra es vasta y diversa. La riqueza cultural lo confirma: hablamos castellano, pero también leonés y galaico es.wikipedia.org, legados vivos de viejas comunidades. Al mismo tiempo, atesoramos 9 bienes Patrimonio de la Humanidad, casi 500 castillos y 12 catedrales es.wikipedia.org, testigos mudos de un pasado glorioso. Celebramos cada 23 de abril el Día de Castilla y León –evocación de los comuneros de Villalar de 1521 es.wikipedia.org– para reivindicar la tradición de lucha y unidad popular que nos une.
Este manifiesto proclama la visión de una Castilla y León equilibrada, plural y policéntrica. Rechazamos el centralismo excluyente: creemos que ningún rincón debe sentirse marginado. El modelo actual, donde casi todo el poder se concentra en Valladolid, ha generado desafección y desarraigo burgosnoticias.com frmpcyl.es. No se trata de achacar culpas provinciales ni alimentar localismos estrechos, sino de reconocer que la cohesión social exige reparto de oportunidades. La Unión Europea plantea un camino claro: construir un “sistema urbano policéntrico” que refuerce la colaboración entre los espacios urbanos y rurales, integrando transporte, comunicaciones e infraestructuras para dar acceso equitativo al conocimiento y la innovación boe.es. Ese es el horizonte que abrazamos: una región donde cada provincia aporte su voz y su potencial al proyecto común, sin privilegios de nadie.
En nuestra Castilla y León inclusiva, los proyectos de futuro se encarnan en cada municipio y comarca. No queremos decidir “por arriba” cómo vivir el mañana: proponemos activar la energía del municipalismo autonómico. Los alcaldes y concejales locales, organizados en plataformas como Vía Burgalesa en Burgos y aliados en otras provincias, serán los motores de esta transformación. Como ya pedían hace años los castellanistas en la Federación de Municipios de Castilla y León frmpcyl.es, debemos ubicar algunas Consejerías autonómicas en otras capitales distintas de Valladolid, acercando la administración a las gentes. No es ningún capricho regionalista: el propio Estatuto de Autonomía permite la distribución territorial de organismos según criterios de eficacia y arraigo histórico burgosnoticias.com. Atreverse a aplicar ese espíritu estatutario es un anhelo compartido por la ciudadanía entera.
Este manifiesto concluye con un llamamiento claro: somos más fuertes cuando gobernamos a pie de tierra. Queremos una Castilla y León que reconozca y potencie su diversidad histórica, que haga de cada provincia un foco de oportunidades y no un olvido periférico. Soñamos con una autonomía donde la lealtad al conjunto nazca del aprecio y orgullo por cada pueblo y comarca. La descentralización no rompe la unidad; la refuerza, porque forja un sentimiento de pertenencia auténtico. Juntos impulsaremos desde abajo este cambio: por un futuro de prosperidad compartida, por una región equilibrada donde todos participemos en pie de igualdad. ¡Adelante, Castilla y León plural!
Considérese esta plan una propuesta inicial de trabajo.
Para convertir esta visión en realidad proponemos un plan de acción dividido en tres fases, con metas claras, alianzas estratégicas y criterios de seguimiento. Abordaremos las principales áreas de descentralización (instituciones, fondos, eventos e infraestructuras) mediante una combinación de acciones ciudadanas, institucionales, comunicativas y legislativas.
Diagnóstico y movilización ciudadana: Convocar mesas interprovinciales con plataformas municipales y organizaciones cívicas para consensuar objetivos. Lanzar campañas informativas (medios locales, redes sociales, charlas en ayuntamientos) que visibilicen la necesidad de descentralizar y expliquen sus beneficios. Recabar firmas y respaldos públicos (por ejemplo, mociones de ayuntamientos) para exigir la aplicación del artículo 3 del Estatuto de Autonomía burgosnoticias.com.
Iniciativas institucionales: Registrar propuestas en las Cortes autonómicas para distribuir competencias y sedes. Por ejemplo, instar a Diputaciones provinciales y al Parlamento regional a impulsar la creación de una ley de capitalidad o sedes regionales. Fomentar mociones en ayuntamientos y cabildos que demanden que al menos una consejería se traslade a cada provincia cabecera.
Acción legislativa: Promover la creación de una comisión parlamentaria sobre vertebración territorial. Exigir la puesta en marcha inmediata de artículos estatutarios pendientes: por ejemplo, desarrollar la Ley de Sedes autonómicas para comenzar a reubicar organismos burgosnoticias.com.
Comunicaciones: Organizar eventos itinerantes (foros ciudadanos, ferias de servicios, muestras culturales) en diversas provincias para simbolizar la cooperación. Difundir contenidos destacados sobre nuestro patrimonio común (p. ej. reportajes sobre Atapuerca, la riqueza lingüística o las castillas) aprovechando los medios regionales. Denunciar mediáticamente cualquier nuevo proyecto de inversión restringido solo a Valladolid.
Reubicación institucional progresiva: Ejecutar la redistribución de consejerías e instancias autonómicas. Coordinárse con oficinas en las demarcaciones. Extender delegaciones insulares de la Junta (consultorios, aulas administrativas, oficinas de empleo) a cada capital provincial según necesidades concretas. Este relevo obedecerá a criterios de eficiencia, demanda ciudadana y tradición local burgosnoticias.com, frmpcyl.es.
Fondos y financiación: Crear un fondo autonómico de equilibrio territorial que reserve un porcentaje del presupuesto para infraestructuras y programas en el medio rural de cada provincia. Gestionar de forma participativa los fondos europeos (NextGeneration EU, REACT-UE) para proyectos de cohesión interprovincial (telecomunicaciones, renovables rurales, transporte público). Establecer mecanismos de cofinanciación entre JCyL y diputaciones para dotar de recursos a ayuntamientos pequeños.
Eventos y cultura: Instituir la rotación anual de grandes eventos (ferias agrícolas, congresos culturales, festivales de música, competiciones deportivas autonómicas) entre las provincias. Por ejemplo, celebrar un “Día de las Provincias” con actividades simultáneas en cada capital. Apoyar iniciativas de hermandad entre ciudades (p. ej. hermanar pueblos leonés y vallisoletano con proyectos comunes). Estas actividades reforzarán la cooperación y la interacción social.
Infraestructuras críticas: Impulsar proyectos de transporte que vinculen mejor las provincias: completar la red de alta velocidad ferroviaria (adherir Soria–Valladolid y León–Burgos si fuera posible) y corredores viarios transversales. Garantizar banda ancha y 5G universal en áreas despobladas. Potenciar la red de parques empresariales y tecnológicos descentralizados (siguiendo ejemplos de Atapuerca/Burgos o del polígono de León). Asimismo, ubicar sedes permanentes de instituciones educativas superiores (campus universitarios, centros de investigación) fuera de Valladolid para estimular talento local.
Consolidación legal y estatutaria: Aprobar en las Cortes autonómicas una reforma del Estatuto (o ley orgánica de sedes) que institucionalice la doble capitalidad o la poliarquía institucional. Formalizar la existencia de centros de poder múltiple: por ejemplo, definir que el Parlamento pueda reunirse periódicamente en otra sede regional, o establecer juntas de gobierno interprovinciales.
Transformación administrativa: Alcanzar un modelo de administración autonómica descentralizada en su núcleo. Esto incluirá fijar sedes permanentes de la Presidencia de la Junta o de comisiones legislativas itinerantes en distintas provincias, hasta lograr que ninguna capital provincial sea ajena a la gestión pública central.
Desarrollo sostenible y rural: Implementar una Estrategia de Equilibrio Territorial con métricas vinculantes (p. ej. desviaciones mínimas en inversión per cápita entre provincias, objetivos de población rural, brechas en servicios). Consolidar redes de comarcas interprovinciales que conecten áreas afines (por ejemplo, la Comarca de la Montaña de León con la de Palencia, o la de la Ribera del Duero extendida entre Valladolid y Burgos).
Integración económica: Establecer vínculos explícitos con comunidades vecinas: por ejemplo, impulsar el Consejo de Comunidades Castellanas (Madrid, CLM, Cantabria) para proyectos transversales (energía, transportes, turismo). Alcanzar acuerdos de corresponsabilidad fiscal con el Estado que reconozcan costes adicionales de insularidad territorial y compensen el despoblamiento regional.
Alianzas: Forjar una coalición amplia: sumaremos fuerzas con plataformas locales (Vía Burgalesa y sus homólogas), la Federación Regional de Municipios, asociaciones agrarias y vecinales de todas las provincias, y partidos políticos comprometidos con la reforma (desde iniciativas regionalistas hasta sectores progresistas nacionales). Buscaremos apoyo en conferencias de autoridades locales de otras autonomías (Aragón, Extremadura, etc.) que han impulsado la descentralización. Colaboraremos también con entidades de la sociedad civil (universidades regionales, consejos consultivos) para generar propuestas técnicas.
Métricas de seguimiento: Establecer indicadores cuantitativos claros: porcentaje de consejerías o entes autonómicos radicados fuera de Valladolid; inversión pública per cápita en cada provincia; tiempo medio de traslado a la sede de la Junta; número de eventos y programas itinerantes llevados a cabo. Evaluaremos periódicamente la «calidad de vertebración territorial» mediante estudios sociales: encuestas de satisfacción ciudadana y percepciones sobre la equidad interprovincial. Cada año publicaremos un informe público de avances (organismos descentralizados creados, fondos ejecutados, alianzas suscritas). De este modo mediremos nuestro éxito objetivo: lograr que Castilla y León sea, de verdad, un proyecto común con raíces en todas partes.
Fuentes: Este documento se basa en las disposiciones estatutarias y estudios oficiales, así como en la experiencia del municipalismo regional es.wikipedia.org, es.wikipedia.org, boe.es, burgosnoticias.com, frmpcyl.es, eldiario.es, burgosnoticias.com, que respaldan la justicia y viabilidad de la descentralización propuesta.
Redistribuir instituciones, recursos, decisiones y centros de poder desde Valladolid hacia otras provincias de Castilla y León, con especial protagonismo para Burgos, León, Palencia y Soria.
Construir un discurso de comunidad policéntrica.
Burgos debe ser presentada no como “competencia” sino como motor complementario.
Evitar victimismo; utilizar discursos de eficacia, sostenibilidad, y equilibrio territorial.
Frases fuerza: “Más Castilla, más León, más Burgos”, “La fuerza de la red, no del centro”.
Proponer la deslocalización real de organismos públicos y competencias. Ejemplos prácticos:
Agencia de Innovación y Emprendimiento: sede en Burgos.
Instituto Regional de Salud Pública: trasladarlo a León o Palencia.
Consejería de Transición Ecológica: sede en Soria, donde la despoblación es más crítica.
Oficinas regionales de I+D+i: repartidas por provincias según especialización (ej. agroalimentación en Palencia, automoción en Burgos).
Proponer que los fondos europeos regionales sean gestionados directamente por delegaciones provinciales, no solo desde Valladolid.
Fomentar que las licitaciones regionales incluyan obligatoriamente criterios de impacto territorial y no solo económicos.
Crear coaliciones de provincias periféricas (Burgos, León, Soria, Palencia, Ávila) para actuar como un frente común ante la Junta.
Tejer alianzas con movimientos locales, plataformas municipalistas y cámaras de comercio.
Buscar apoyo externo: lobby en Bruselas para fondos vinculados a equilibrio territorial.
Crear sub-hubs administrativos:
Burgos: logística, transporte, automoción.
León: salud, energía, tecnología.
Soria: medioambiente, despoblación.
Palencia: agroindustria y formación profesional.
Plantear la creación de una Ley Autonómica de Equilibrio Territorial con métricas y plazos para redistribuir poder.
Exigir la priorización de Burgos y otras provincias en la red ferroviaria de mercancías y pasajeros (corredores logísticos prioritarios).
Reforzar la posición de Burgos como nodo logístico norte con conexiones hacia Europa, aprovechando la estratégica N-1 y el eje Atlántico.
Impulsar que eventos clave de la Junta (plenos extraordinarios, congresos regionales, foros de inversión) se celebren fuera de Valladolid de manera rotatoria.
Que el día de Castilla y León no sea siempre en Villalar; proponer itinerancia o al menos representación múltiple.
Movilizaciones creativas, pacíficas y mediáticas con reivindicaciones específicas, no genéricas.
Campañas con impacto digital, apoyadas por datos, comparativas y testimonios directos.
Uso estratégico de redes sociales para generar un movimiento regionalista moderno, alejado del localismo clásico.
Área | Acción concreta |
---|---|
Narrativa | Comunidad policéntrica, no anti-Valladolid |
Instituciones | Deslocalizar agencias y consejerías |
Fondos | Gestionar desde provincias |
Alianzas | Frentes comunes periféricos |
Infraestructuras | Priorizar nodos logísticos en Burgos |
Simbolismo | Eventos rotativos por provincias |
Ciudadanía | Movilización estratégica y creativa |
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR