Los eclipses solares han sido siempre algo más que simples eventos astronómicos; han tenido un fuerte impacto en la historia de la humanidad. Las diferentes civilizaciones han asociado estos fenómenos con mitos, profecías y augurios y, aunque a día de hoy la ciencia ha desmitificado su origen, los eclipses siguen congregando a miles de personas, tanto científicos como simples espectadores, que se desplazan para presenciarlos, creando una sensación de comunidad y asombro colectivo.
Afortunadamente, la provincia de Burgos será un punto óptimo para contemplar el eclipse solar total del próximo 12 de agosto de 2026 y nuestros establecimientos hoteleros ya están recibiendo reservas desde todas partes del mundo. Sin duda alguna, la naturaleza nos regala un grandísimo reclamo para potenciar y promocionar tanto la ciudad de Burgos como su provincia, con grandes oportunidades que exigen ser aprovechadas desde ya.
Desde Vía Burgalesa entendemos la política como una actividad fundamentalmente constructiva, donde la generosidad prima sobre el partidismo. Por ello queremos, más allá de las actividades ya anunciadas, aportar ideas y soluciones con la esperanza de que sean oídas por las instituciones, aunque estén gestionadas por otros partidos políticos. El objetivo de toda nuestra acción es contribuir al interés general de los burgaleses. Por ello proponemos varias ideas:
Queremos promover actividades como las observaciones nocturnas, la creación de alojamientos temáticos o rutas de senderismo bajo las estrellas, generando una fuente de ingresos sostenible que pondría en valor el patrimonio natural, ofreciendo una alternativa económica innovadora y respetuosa con el medio ambiente. El eclipse va a atraer a miles de personas interesadas en este tipo de turismo, a quienes hay que ofrecer la posibilidad de volver en un futuro para seguir disfrutando de la astronomía en nuestra provincia.
Con el fin de llevar a cabo estas iniciativas, tenemos numerosas organizaciones que seguro que colaborarían de manera entusiasta con las instituciones como la Asociación Astronómica de Burgos, la UBU, la Universidad Isabel I o demás organizaciones del tejido social y económico de la ciudad y la provincia. También se pueden aprovechar los diversos observatorios astronómicos que existen en la provincia y promocionar el futuro Centro de Interpretación de la Astronomía de Lodoso.
Y ahora con la ayuda de ChatGPT os dejamos un poco de información y una pequeña guía como propuesta.
Aquí tenéis un mapa ilustrativo de la trayectoria del eclipse solar total del 12 de agosto de 2026 sobre España, con indicación clara de la franja de totalidad .
Inicio del eclipse parcial: 19:33:17 (hora local), con el Sol a 18 ° sobre el horizonte. www.tutiempo.net, eclipses.ign.es, Wikipedia
Comienzo de la totalidad: 20:28:20. www.tutiempo.net, Wikipedia
Máximo del eclipse: 20:29:12, altura solar de 8 °, acimut ≈ 283 °, con la Luna cubriendo el 103.3 % del sol. www.tutiempo.net, Wikipedia
Fin de la totalidad: 20:30:04, con una duración total de 1 min 43 s. www.tutiempo.net, Wikipedia
Fin del eclipse parcial: alrededor de las 21:17, momento en que el Sol se sitúa en 0 ° (justo en el horizonte). www.tutiempo.net, eclipses.ign.es
Según el Instituto Geográfico Nacional (IGN), el eclipse cubrirá casi completamente el norte y centro peninsular — incluyendo Burgos — en una franja de totalidad que cruza de oeste a este, finalizando cuando el Sol está cerca del horizonte Astronomía, eclipses.ign.es.
Expectación astronómica: Burgos está en el foco internacional, y la provincia se prepara intensamente con talleres, observatorios temporales y acondicionamiento de zonas idóneas.
El Correo de Burgos, COPEEuropa Press
Ocupación hotelera: El Parador de Lerma y otros alojamientos ya registran plena ocupación en agosto 2026.
Diario de Burgos, El Correo de Burgos, El Periódico
Campañas educativas: El IGN ha lanzado un mapa interactivo en su web oficial para que cualquier municipio, incluida Burgos, planifique con precisión la observación. Hay recomendaciones de seguridad, datos históricos y previsiones meteorológicas.
El País
El fenómeno forma parte del denominado “Trío Ibérico”, que incluye otros eclipses destacados en 2027 y 2028, organizados por una comisión interministerial.
Wikipedia, Diario AS, ElHuffPost
Un auténtico espectáculo al atardecer, con el sol ya bajando y el cielo creando una atmósfera única.
Totalidad visible durante unos ~105 segundos, entre las 20:28 y las 20:30.
Un evento acompañado de una fuerte movilización cultural, turística y científica.
Imagina a toda Burgos como si la Luna hubiera activado un interruptor: “Luces fuera para los mortales, ¡energía solar infinita pa’ los astrónomos!”. Y para entonces, seguro que más de uno habrá adquirido esas gafas especiales y estará listo para bambolearse al ritmo celestial.
En serio, este eclipse es una oportunidad perfecta para impulsar el turismo científico en la provincia y plantarnos, con emoción y responsabilidad, como uno de los epicentros astronómicos de 2026.
Inicio parcial: 19:33 (el Sol aún alto, unos 18°).
Inicio de la totalidad: 20:28.
Máximo eclipse: 20:29 (103 % del Sol oculto, altura 8° sobre el horizonte).
Fin de la totalidad: 20:30 (duración ~1 min 43 s).
Fin parcial: 21:17 (el Sol se oculta en el horizonte, cierre mágico).
👉 Traducido: será un eclipse de atardecer, con la Luna “apagando” el Sol justo cuando cae el día. Fotogénico a lo bestia.
Peña Ulaña (Humada) → altiplano espectacular, 1.200 m, horizonte limpio.
Páramo de Masa → cielos despejados y vistas amplias hacia el oeste.
Sierra de la Demanda (Pico San Millán, 2.131 m) → para montañeros, ¡el cielo al alcance de la mano!
Lerma (Parador y miradores) → ya famoso por la ocupación hotelera, buena combinación de comodidad + historia.
Las Merindades (Orbaneja del Castillo, Espinosa de los Monteros): paisajes de postal + eclipse.
Poza de la Sal (tierra natal de Félix Rodríguez de la Fuente): perfecto para una mezcla de ciencia y naturaleza.
Monasterio de Santo Domingo de Silos: si quieres un toque místico… monjes + eclipse suena a novela de Umberto Eco.
Ciudad de Burgos, para los que no se quieran desplazar mucho. Recordaros que solo tenéis que mirar al cielo y tener el sol a la vista cuando empiece el eclipse y cuanto más despejado esté mejor.
Gafas de eclipse homologadas ISO 12312-2 → imprescindibles hasta que empiece la totalidad (y en cuanto termine).
Plan B meteorológico → Burgos en agosto suele tener cielos claros, pero nunca se sabe. Considera moverte a zonas despejadas (Meseta norte, parameras).
Llegar con tiempo → se espera una auténtica “peregrinación astronómica”, con hoteles ya casi completos.
Cámara o móvil: trípode, filtros solares (para fotos previas), y recuerda que el momento de la totalidad se puede fotografiar sin filtro.
Manta y picnic → porque un eclipse se disfruta más con queso de Burgos y vino de la Ribera del Duero y porque no unas cerezas de las Caderechas… Burgos es una provincia rica gastronómicamente hablando… imaginación al poder…
Rutas astronómicas previas: talleres en doce municipios (organizados por el Ayuntamiento y asociaciones científicas).
Museo de la Evolución Humana (Burgos capital) → une cosmos y origen humano.
Aranda de Duero → bodegas subterráneas para refrescarse tras el evento.
Covarrubias + Silos + Lerma → el “triángulo del Arlanza” ofrece monasterios, castillos y tapeo en clave medieval-astronómica.
Burgos será como un estadio: 1 minuto y 43 segundos de “apagón cósmico” y todo el mundo gritando “¡oooh!”.
Si alguien se casa ese día, recomiendo que lo haga justo durante la totalidad: la foto de boda saldrá con corona solar incluida.
Y quién sabe… igual en 2026 ya tenemos drones que transmitan en directo el eclipse desde los montes burgaleses. 🚀
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR