Para la preparación de este dossier se ha contado con la ayuda de ChatGPT.
La igualdad ante la ley es uno de los pilares esenciales de cualquier sistema democrático moderno. Sin embargo, la figura del aforamiento introduce una excepción preocupante a este principio. Desde Vía Burgalesa, creemos que ha llegado el momento de avanzar hacia una democracia plenamente transparente, donde los privilegios procesales sean cosa del pasado. La eliminación de los aforamientos es una medida urgente de regeneración democrática tanto a nivel nacional como autonómico, y Castilla y León no debe quedarse al margen de este proceso.
El aforamiento es un privilegio jurídico que permite que determinados cargos públicos sean juzgados por tribunales especiales, como el Tribunal Supremo o los Tribunales Superiores de Justicia, en lugar de por los juzgados ordinarios que juzgarían a cualquier ciudadano. Aunque surgió históricamente como una garantía de estabilidad institucional, hoy esta figura genera:
Privilegios procesales injustificados.
Riesgo de impunidad.
Pérdida de confianza ciudadana en las instituciones.
El aforamiento rompe el principio constitucional de igualdad (artículo 14 CE). La ley debe aplicarse por igual, sin atajos ni fueros que privilegien a unos sobre otros.
Eliminar este privilegio refuerza la independencia judicial y evita interferencias políticas en la designación de tribunales competentes.
El aforamiento puede convertirse en un escudo para eludir responsabilidades. Suprimirlo aumenta la capacidad de la justicia para actuar con agilidad y credibilidad ante posibles casos de corrupción.
En la mayoría de los países de la Unión Europea esta figura no existe o se limita a casos muy concretos. España debe actualizarse a los estándares democráticos europeos.
Cantabria, Murcia, Canarias, Baleares, La Rioja y Aragón ya han eliminado los aforamientos autonómicos sin que ello haya supuesto inestabilidad política ni judicial.
Eliminar privilegios procesales es una señal contundente de compromiso con la regeneración democrática y la ética pública.
Acercar la justicia al ciudadano: Los cargos públicos serían juzgados por los mismos tribunales que cualquier ciudadano de la comunidad.
Ejercer liderazgo democrático: Castilla y León puede situarse a la vanguardia de la regeneración institucional, como ya han hecho otras autonomías.
Reforzar la transparencia regional: En un contexto donde la desafección política crece, adoptar medidas ejemplares es esencial para renovar la relación entre ciudadanía e instituciones.
Evitar maniobras de autoprotección: Prevenir que cargos regionales puedan buscar estratégicamente el aforamiento para blindarse.
El fin de los aforamientos no es solo una reforma jurídica; es una revolución ética y un paso decisivo hacia una democracia más madura y auténtica. Desde Vía Burgalesa proponemos que Castilla y León lidere este cambio y se convierta en un ejemplo para todo el país.
La regeneración democrática no se promete, se construye.
Impulsar una reforma estatutaria que elimine los aforamientos autonómicos.
Generar consenso político y social mediante foros, debates y campañas ciudadanas.
Visibilizar el compromiso regional con la igualdad jurídica y la transparencia.
Caso | Descripción |
---|---|
Miguel Ángel Gallardo (Extremadura) | Tras ser imputado por prevaricación y tráfico de influencias por crear una plaza a medida para el hermano del presidente Sánchez, se aforó como diputado autonómico para que su causa pasara al Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, generando sospechas de fraude de ley cadenaser.com, larazon.es. |
David Sánchez (hermano de Pedro Sánchez) | Imputado en la misma trama; su causa se elevó al TSJEx al asignarse aforamiento, evitando tribunal ordinario . |
Miguel Ángel Gallardo / Diputación de Badajoz | Renunció a sus cargos locales para convertirse en diputado autonómico y activar su aforamiento, lo que desplazó el juicio al tribunal autonómico . |
Francisco Camps (Valencia) | En el caso Gürtel, el juez Garzón tuvo que inhibirse en favor del TSJ de la Comunidad Valenciana al tratarse de persona aforada; se archivó la causa tras recursos . |
Políticos del PP y PSOE (Caso Gürtel, Filesa, GAL…) | Aforados como Bárcenas, Merino, Sala, Barrionuevo o Vera fueron investigados o juzgados por tribunales superiores. Varios dimitieron para ser juzgados por tribunales ordinarios . |
Sonia Castedo, Alicante (Caso Brugal) | Se aforó por ser diputada autonómica, lo que retrasó el caso hasta que renunció para permitir que fuera juzgada en la Audiencia provincial . |
Juan Guerra (hermano de Alfonso Guerra) | Aforado al ser relacionado con el hermano de vicepresidente, fue juzgado por el TS y obtuvo varias absoluciones o sobreseimientos . |
Estos ejemplos muestran que el aforamiento permite derivar causas complejas a tribunales superiores, ralentizando los procesos o modificando la dinámica de enjuiciamiento.
Aunque algunas regiones han avanzado en eliminarlos, Castilla y León continúa entre las comunidades que mantienen el aforamiento en su Estatuto, junto a:
Aragón
Asturias
Castilla–La Mancha
Cataluña
Comunidad Valenciana
Galicia
Madrid
Murcia
Navarra
País Vasco
Cantabria
La Rioja
Baleares
(Castilla y León activa) guadalajaradiario.es, es.wikipedia.org
Por contraste, ya han eliminado el aforamiento autonómico:
Canarias (primer estatuto sin aforamientos, 2018) rtve.es
Región de Murcia (febrero 2021)
Cantabria (marzo 2021)
La Rioja (2021) larazon.es
Baleares (febrero 2022) larazon.es
Aragón (finales 2022)
El aforamiento ha sido reutilizado como herramienta para desviar procedimientos penales hacia tribunales superiores, muchas veces generando demoras o instancias más favorables a los aforados.
En Castilla y León, la figura del aforamiento persiste en estatutos como en muchas otras autonomías, lo que permite que cargos regionales y nacionales puedan eludir la jurisdicción ordinaria.
La eliminación del aforamiento en la región fortalecería la igualdad jurídica, la agilidad judicial y la credibilidad institucional, alineando Castilla y León con otras autonomías progresistas y con estándares europeos.
Europa Press concluye que seis CCAA (Cantabria, Murcia, Canarias, Baleares, La Rioja y Aragón) ya han eliminado esta figura autonómica europapress.es.
Plataforma Cívica por la Independencia Judicial advierte que el aforamiento permite manipular la jurisdicción y demanda cambios legales y del TS para proteger el “juez natural” estrelladigital.es.
Artículos como “Un aforamiento indecoroso” destacan que los influirismos perversos actuales hacen que esta institución haya perdido su función original, comparando con contextos europeos donde ya no existe elpais.com.
Crear campañas divulgativas
Difundir con claridad qué es el aforamiento, sus efectos negativos (inducción a prácticas opacas y sensación de impunidad) y documentar cómo se ha eliminado en seis CCAA.
Usar infografías que comparen España con países europeos que ya no lo mantienen.
Movilización social orientada
Organizar foros ciudadanos y mesas redondas, incluyendo voces de juristas de la PCIJ, académicos y representantes de PACMA, Sumar y Ciudadanos.
Fomentar la recogida de firmas en línea y presenciales, con mensajes como “Igualdad ante la ley, no privilegios”.
Incidencia política y mediática
Promover preguntas parlamentarias o mociones en ayuntamientos y CCAA que aún los conservan (como Madrid o Extremadura).
Capitalizar momentos mediáticos como el reciente caso Gallardo para generar presión política y social elpais.com, cadenaser.com.
Colaboración estratégica
Aliarse con partidos y organizaciones que ya están comprometidos (Sumar, Ciudadanos, PACMA).
Crear coaliciones transversales que incluyan juristas, comunidades académicas y periodistas especializados.
Propuesta de reforma concreta
Exigir una reforma constitucional abreviada (vía 3/5 del Congreso) para eliminar el aforamiento a nivel nacional, siguiendo el modelo de las CCAA elpais.com.
Presentar un proyecto piloto con adhesiones de ayuntamientos, luego escalarlo al Congreso.
Monitoreo y transparencia del proceso
Activar una comisión ciudadana de “vigilancia democrática” para hacer seguimiento público de los avances legislativos.
Garantizar visibilidad mediática cuando se firmen propuestas o se logren pasos concretos.
La campaña debe apelar a la igualdad jurídica, enfatizando que el fin de los aforamientos sería un símbolo poderoso de regeneración democrática. Con hechos comprobables, aliados políticos y una estrategia de penetración mediática y ciudadana, Vía Burgalesa puede liderar una transformación real y palpable. ¡Es el momento de que la ciudadanía diga: “¡Aquí manda el Estado de Derecho, no los fueros!”
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR