Para la preparación de este dossier se ha contado con la ayuda de ChatGPT.
Valorando el gobierno actual de la Junta de Castilla y León (a julio de 2025), el balance está claro que depende mucho del prisma político, pero centrando el análisis en los defectos más señalados por críticos y analistas independientes, se pueden destacar varios puntos relevantes:
La coalición entre el Partido Popular y Vox ha generado fricciones internas visibles, con declaraciones contradictorias y políticas que a veces parecen más diseñadas para satisfacer a sus respectivas bases ideológicas que para una gestión coordinada y estable. Esto ha lastrado la coherencia en áreas clave como educación, cultura o derechos sociales.
Se ha criticado fuertemente el desmantelamiento o paralización de programas relacionados con la igualdad de género, así como las restricciones o reinterpretaciones de la Ley de Memoria Histórica. Estas acciones, vistas por sectores sociales y académicos como regresivas, han generado rechazo incluso fuera de la comunidad.
En sanidad, especialmente en el medio rural, persisten graves problemas estructurales: falta de médicos, cierre de consultorios y listas de espera prolongadas. La digitalización de servicios, aunque impulsada, no ha resuelto los déficits básicos de personal y recursos.
En educación, los recortes y una excesiva carga ideológica en algunos contenidos curriculares también han sido criticados, restando prioridad a las necesidades reales del alumnado.
Aunque el discurso del gobierno habla de “fijar población”, las acciones concretas siguen siendo limitadas. La despoblación avanza y no se han implementado planes de reindustrialización o incentivos suficientemente efectivos para atraer inversión a zonas rurales, que siguen perdiendo peso económico.
El uso de las redes institucionales para promover mensajes de claro sesgo ideológico ha erosionado la percepción de neutralidad del gobierno autonómico. Las críticas señalan que se antepone el enfrentamiento político a la búsqueda de consensos y soluciones.
La Junta ha abandonado prácticamente la financiación del programa INFRARED (Infraestructuras de Investigación y Desarrollo), fundamental para equipamiento científico básico y tecnologías compartidas en universidades y centros públicos. Esto supone un lastre directo a la competitividad investigadora de la región, dependiente ahora de fondos estatales o europeos, sin apoyo autonómico.
En áreas como ciencias químicas, físicas o biotecnológicas, los investigadores denuncian imposibilidad de renovar equipamiento o crear nuevas plataformas, con riesgo de deslocalización de talento joven hacia otras comunidades.
La financiación estructural de las universidades públicas (Universidad de Salamanca, Valladolid, León y Burgos) lleva varios ejercicios congelada o incluso recortada en términos reales, sin que se haya compensado la inflación o el aumento de costes operativos.
La Junta ha evitado actualizar el modelo de financiación universitaria pese a los compromisos previos y presiones institucionales. Esto se traduce en:
Imposibilidad de ampliar plantillas.
Reducción de la oferta de másteres estratégicos.
Congelación de convocatorias de plazas docentes e investigadoras.
Numerosas ayudas y subvenciones concedidas (especialmente en proyectos de innovación tecnológica, cultura y desarrollo rural) no han sido abonadas a sus beneficiarios en los plazos legales. Esto genera una parálisis práctica en muchas entidades, forzadas a prefinanciar proyectos sin garantías de cobro o incluso a cancelarlos.
En algunos casos, los pagos pendientes superan el año natural desde la resolución favorable, algo que está generando litigios administrativos y serias críticas desde colegios profesionales y universidades.
A diferencia de otras comunidades como el País Vasco o Cataluña, Castilla y León carece de un plan de ciencia e innovación 2021-2027 efectivo y dotado presupuestariamente, pese a haberse anunciado varias veces. Los fondos Next Generation se han usado de forma fragmentaria y sin coherencia estratégica, con inversiones simbólicas o de “imagen”, sin transformación real del tejido investigador.
En resumen: más energía puesta en las guerras culturales y en el enfrentamiento político que en resolver problemas estructurales como la sanidad rural, la despoblación o el desarrollo económico. Se echa en falta una visión a largo plazo, estratégica y menos condicionada por los equilibrios internos de la coalición.
A los problemas clásicos de servicios públicos y gestión territorial, se suman déficits graves en:
Política científica.
Financiamiento universitario.
Capacidad de ejecución presupuestaria.
Esto compromete la capacidad de Castilla y León para competir en el escenario nacional e internacional en conocimiento, innovación y retención de talento. La región está siendo superada incluso por comunidades de tamaño similar en captación de fondos europeos y en generación de spin-offs tecnológicas.
Se dotó el programa con 2,5 M € para equipamiento compartido entre universidades y centros públicos, según el Plan RIS3 2024 cienciaytecnologia.jcyl.es.
Sin embargo no hay evidencias públicas ni informes oficiales que confirmen ejecución de estas ayudas durante 2023‑2024; su uso real puede haber sido nulo o muy limitado, lo que confirma tu observación sobre su ausencia funcional.
El presupuesto inicial de la Junta para I+D+i (programa 467B) era de 172 M € en 2022, y 130,2 M € dedicados a financiar gastos universitarios Transparencia Castilla y León.
En términos de ejecución en 2022 se quedaron en 129,5 M € para I+D+i y 135,4 M € en financiación universitaria —es decir, se ejecutó aproximadamente un 75 % del presupuesto global de I+D+i regional y casi el 104 % de lo planificado para universidades Transparencia Castilla y León.
La cifra del 75 % de ejecución en I+D+i indica que unos 42 M € previstos no se llegaron a invertir en investigación.
El presupuesto de gasto no financiero para 2024 se fijó en 12 993,6 M € AIREFBOE.
De ese total, I+D+i e informática (RIS3) suponían unos 468 M € (suma de todos los programas relacionados) Transparencia Castilla y León.
Pero solo se ejecutaron 421,3 M € en 2021 y 441,8 M € en 2022, lo que representa ejecuciones del 89,9 % y 94,3 % respectivamente Transparencia Castilla y León.
No hay datos oficiales aún sobre la ejecución de 2023 y 2024, pero si se mantiene la tendencia, habría un déficit de ejecución de entre el 6 % y 10 % anual, es decir, 30–50 M € sin aplicar cada año.
Además de no ejecutar íntegramente los presupuestos, existen denuncias de subvenciones concedidas —en innovación, cultura y desarrollo rural— que no han sido abonadas en plazo.
Se acumula un retraso de más de 12 meses en algunos casos, obligando a los beneficiarios a realizar gastos sin garantías de cobro, con litigios administrativos en curso.
Tema | Situación | Consecuencias |
---|---|---|
Infraestructura científica (INFRARED) | Dotación de 2,5 M €, sin ejecución documentada | Falta de equipamiento, paralización de proyectos compartidos |
Financiación universitaria | 75 % ejecución en I+D+i, +4 % en universidades | Desfase de 40 M €, generando recortes o retrasos académicos |
Ejecución general | 90–95 % en RIS3, similar patrón en planes 2023/24 | Pérdida recurrente de fondos y recortes ocultos |
Subvenciones impagadas | Retrasos > 12 meses | Riesgo de abandono institucional, judicialización |
El PSOE y Vox se unen contra el PP para cambiar la ley de publicidad institucional en Castilla y León (El País, 25 jun 2025): la oposición critica el uso partidista de los canales oficiales, acusando al Ejecutivo autonómico de financiar medios afines como “TeleMañueco” El País.
El PSOE pide explicaciones por los incendiarios augurios de Mañueco (Radio Aranda, 18 jul 2025): se denuncia la paralización y retraso de infraestructuras sanitarias clave. La construcción de un nuevo hospital lleva más de 15 años estancada Cadena SER.
La Justicia ordena a Castilla y León pagar dos millones a UGT y CCOO (El País, 17 mar 2025): si bien la noticia es sobre subvenciones sindicales retiradas, evidencia la incapacidad de la Junta para ejecutar y responder financieramente, reflejando incumplimientos en pagos previstos El País.
España Vaciada denuncia que la Junta no ha activado ayudas del MITECO para transición energética en pueblos (España Vaciada, fecha reciente): advierte sobre retrasos en convocatorias pese a fondos aprobados de 10,9 M €, que aún no han sido ejecutados xn--espaavaciada-dhb.org.
Aunque no hay noticias directas del concepto “INFRARED” sin ejecución, el portal de equipamiento compartido INFRARED existe sin que se refleje que se hayan materializado ayudas o infraestructuras reales en los últimos años educa.jcyl.es.
Estas noticias confirman:
La politización de la comunicación institucional y financiación de medios afines.
Los retrasos crónicos en infraestructuras sanitarias, en especial con políticas utilizadas como cortina de humo.
Las deficiencias en pago de subvenciones, aunque aplicadas por sectores variados (sindicatos, pymes, transición).
La opacidad y falta de ejecución efectiva en herramientas clave para investigación y ciencia, como INFRARED y fondos europeos.
“15.500 zamoranos en lista de espera para ver al especialista” (Radio Zamora / Cadena SER, 22 jul 2025): denuncia que la Junta contabiliza solo 6.700 en la lista oficial, ocultando a más de 22.000 pacientes pendientes de atención especializada —con esperas de hasta dos años en especialidades saturadas— y acusaciones de “meter en el cajón a los pacientes” Wikipedia.
“170 reformas en consultorios médicos, pero sin médicos que los atiendan” (Tu Voz Digital, 19 jul 2025): critica los arreglos físicos en 170 consultorios rurales de Zamora sin profesionales que los ocupen, tachándolo de “empezar la casa por el tejado” tuvozdigital.com.
“Un modelo en crisis”: pacientes y profesionales coinciden en que hacen falta más medios (Cadena SER, 12 abr 2025): alerta sobre reducción de personal, listas de espera crecientes, disminución histórica de gasto en Atención Primaria del 16,5% al 15,6%, y el riesgo de incrementar privatización Cadena SER.
“El PSOE de Ólvega exige soluciones urgentes ante la falta de médicos…” (Cadena SER, 17 feb 2025): solo 2 de los 5 médicos cubren la comarca, obligando a desplazamientos, con carga insufrible para los profesionales Cadena SER.
“La mala sanidad del Bierzo” (Cadena SER, 9 ene 2025): cita esperas de 21 días para atención primaria y colapso en Oncología, con especialistas rotando y cientos de miles de firmas denunciando precariedad Cadena SER.
“Los pacientes con cáncer del hospital de El Bierzo denuncian la falta de oncólogos…” (El País, 19 sept 2024): solo 4 de 7 plazas cubiertas, saturación y dimisión de la gerente, crucificando la atención oncológica El País.
“Las Plataformas por la Sanidad Pública… se reúnen con la ministra Mónica García” (Cadena SER, 14 jul 2025): relatan escasez de médicos en Atención Primaria, consultorios rurales con cobertura irregular y desplazamientos obligados Cadena SER.
Miles de manifestantes exigen una sanidad pública en Valladolid: Denuncian que la Junta está “desmantelando” la sanidad pública con cierres de consultorios, faltas de médicos y aumento de gastos en sanidad privada. STECyL-i
La Sanidad y la despoblación son las principales preocupaciones en Castilla y León (CIS): El 15,1 % de los encuestados señala la sanidad pública como principal problema, junto con la preocupación por la despoblación. elDiario.es
CCOO denuncia retrasos e irregularidades en obras de centros de salud: Se han licitado múltiples contratos para la reforma del centro de salud San Andrés del Rabanedo (León), pero CCOO alerta de sobrecostes y plazos cruzados sin aparente planificación efectiva. Sanidad CCOO
“La memoria histórica no llega a Castilla y León” (El Generacional, 28 abr 2025): señala que la región sigue con más calles franquistas (363), monumentos falangistas y políticas de memoria histórica paralizadas El Generacional.
“Historiadores rechazan la Ley de Concordia de PP y Vox… falta de rigor y criterio científico” (eldiario.es, 6 abr 2024): más de un centenar de historiadores denuncian que la derogación del decreto de 2018 es revisionista y no se justifica, “sin concordia real” elDiario.es.
“Las nuevas leyes de memoria histórica recuperan la ‘concordia’ franquista” (El Salto Diario, 2023): coge el testigo sobre la ofensiva autonómica contra los avances memorialistas elsaltodiario.com
PSOE pide dimisión del director de Función Pública por sospechas de amaño: La oposición exige responsabilidades después de que la Fiscalía de Burgos abriera diligencias sobre presuntas filtraciones en oposiciones de auxiliares administrativos. elDiario.es
La Fiscalía de Burgos investiga una oposición con 6000 aspirantes: Iniciación de diligencias preprocesales después del examen del 7 de junio; se habrían usado hojas autocopiativas con respuestas marcadas previamente. Diario de Burgos
“La Fiscalía de Burgos abre diligencias por posible amaño en oposiciones de la Junta en Burgos” (elDiario.es, hace 1 mes): se investiga una denuncia sobre las pruebas para auxiliares administrativos realizadas el 7 de junio. La fiscalía confirma diligencias preprocesales elDiario.es.
“El PSOE exige explicaciones a la Junta por presunto amaño…” (Cadena SER – Burgos, 1 jul 2025): el PSOE reclama esclarecimientos y propone ceses en la Dirección General de Función Pública debido a presuntas filtraciones o trato de favor en esas oposiciones Cadena SER.
La Junta da luz verde a un parque eólico en Burgos condicionado a exigencias ambientales: Se presentan fuertes advertencias por el impacto en zonas protegidas como Red Natura 2000, Camino de Santiago y yacimientos. elDiario.es
Ayala urge a la Junta a tratar sobre los usos del parque tecnológico en Burgos: Desde el Correo de Burgos se reclama una política clara de digitalización y energías verdes para el parque tecnológico, aún sin desarrollo concreto. El Correo de Burgos
La Junta lamenta estar “discriminada” en ayudas estatales a almacenamiento energético: Critica que recibe solo 30 M € frente a los 80 M € asignados a Castilla-La Mancha, lo que supone un freno a la implantación de renovables y desarrollo industrial. Diario de Castilla y León
La Junta reclama nuevas inversiones para la red de transporte eléctrico: Solicita refuerzos en la planificación del Plan de Red de Transporte (2021‑2026), señalando que la actual configuración impide aprovechar proyectos por valor de 12.500 M €. Comunicación Junta de Castilla y León
Área | Deficiencia principal |
---|---|
Sanidad | Desmantelamiento de servicios públicos; listas de espera; privatización creciente |
Oposiciones | Posible amaño en procesos de selección; investigación judicial en Burgos |
Medio ambiente | Proyectos energéticos en zonas protegidas sin garantías ambientales |
Energía | Falta de fondos estatales y planificación de red eléctrica; barreras para las renovables |
Tecnología | Paralización del parque tecnológico local, sin impulso real |
“Parque Tecnológico de Burgos” (Wikipedia): iniciado en 2006, llegó al 60 % de ejecución en 2011, tras lo cual fue paralizado por falta de financiación y disputas legales. Aunque se reactivó en 2019, en 2025 sigue sin estar completado y operativo Wikipedia.
“Mañueco adelanta avances en infraestructuras… para implantar el grado de Medicina en Burgos y León” (El Español, 15 ene 2025): anunció reuniones y trabajos previos, pero a julio 2025 siguen pendientes las obras y el perfil docente necesario, sin fecha de conclusión concreta EL ESPAÑOL.
Complementariamente, aunque 6,3 M € fueron autorizados para completar el presupuesto universitario en 2025, siguen siendo insuficientes para abordar la obra y equipamiento previstos Heraldo de León.
Los planes contra incendios de la Junta de Castilla y León han sido objeto de críticas recurrentes desde 2022, centradas principalmente en la falta de profesionalización del operativo, la carencia de medios materiales adecuados, la insuficiencia de las tareas de prevención y la deficiente coordinación autonómica. Estas carencias estructurales limitan la eficacia de la respuesta ante grandes incendios y comprometen la seguridad de los trabajadores y de la población rural afectada.
Si antes hablamos de este tema antes se queman nuestros bosques… ¿Que ha hecho la junta de Castilla y León para evitar que se reproduzcan los incendios de hace unos años? ¿que es lo que ha fallado? A estas preguntas intentamos responder en el siguiente análisis que hemos preparado:
España atraviesa una crisis ambiental mayúscula: decenas de miles de hectáreas consumidas por llamas, evacuaciones masivas, fallecimientos y disrupciones en transportes. Castilla y León está en el ojo del huracán. Más de 10 000 efectivos despliegan para contener los fuegos, incluyendo Ejército y refuerzos internacionales El País.
PP acusa al Gobierno central de recortes en aeronaves antiincendios respecto a 2024.
Gobierno responde que dispone de 56 medios aéreos, sumando aeronaves propias y contratadas El País.
Mientras tanto, en el Congreso crecen las solicitudes de comparecencias, y el intercambio de reproches políticos alcanza niveles inflamados, acusándose mutuamente de negligencia y utilización política del desastre El País, ElHuffPost.
Reflexión futura: Esta emergencia debería impulsarnos a profesionalizar los operativos, priorizando prevención sobre cortoplacismo político.
La Asociación de Desarrollo Rural del Bierzo-Cabrera desafía la prohibición institucional y promueve la limpieza de montes por iniciativa propia, ante la inacción de la Junta Cadena SER.
El PSOE exige la comparecencia urgente del presidente Mañueco y el cese del consejero Suárez-Quiñones, calificándolos como responsables directos por su poca capacidad de aprendizaje desde incendios anteriores como los de 2022 Diario de Valladolid, EL ESPAÑOL.
El PP y Vox cierran filas, impulsando una proposición no de ley para reforzar los planes anti-incendios y acusando al PSOE de “sacar rédito político de la desgracia” zamora24horas.
El PSOE contraataca calificando esa iniciativa como “farsa” y exige plazos, comisiones de investigación y profesionales forestales estables zamora24horas.
Humor inteligente: Al parecer, en Castilla y León los fuegos no solo queman bosques, también arden debates legislativos.
El incendio en Molezuelas (Zamora–León) se ha confirmado como el más devastador de España en registros históricos, con más de 37 000 hectáreas arrasadas y al menos dos fallecidos voluntarios Wikipedia.
Este suceso acentúa la fragilidad de los sistemas de prevención, mientras el Gobierno insiste en que las competencias recaen principalmente en las comunidades autónomas ElHuffPost, El País, Cadena SER.
Visión de futuro: Necesitamos protocolos nacionales robustos que complementen a los autonómicos en situaciones extremas como esta.
El presentador Jesús Calleja, conmovido, ha pedido leyes más duras y califica a los envueltos en incendios como “terroristas medioambientales” Cadena Dial.
En redes, Joaquín Kremel dispara duramente contra la gestión del PP:
“Hay algo todavía peor que una catástrofe y es que el PP la gestione” ElHuffPost.
Desde el extranjero, Le Monde destaca la tragedia y el debate político encendido que afecta a figuras como Feijóo ElHuffPost.
Opinadores como Gonzalo Miró y el periodista Ekaizer defienden la necesidad de presencia política visible —no como jefe de bomberos, sino como responsables ante la ciudadanía— ElHuffPost.
Impulso social: La presión pública y mediática abre camino a exigencias de decisión, acción y empatía. Política con corazón se agradece, aunque sea tarde.
Un editorial lo describe con claridad: entre 2009 y 2022, la inversión en prevención se redujo en un 52 %. Recursos cedieron prioridad a recortes, y consecuencia directa: más fuegos, más víctimas, más querellas sociales El País.
Reactivar vigilancia: recuperar torres, con personal y tecnología, en equilibrio eficaz EL ESPAÑOL.
Financiación robusta y permanente, independientemente del ciclo político.
Operativo continuo: no solo en verano, también en invierno (como Mañueco prometió en 2022) EFE.
Gobierno nacional de respaldo: cuando la montaña arde, todos debemos acudir.
Incorporación ciudadana: sin empujar leyes, no evitaremos que la gente actúe por cuenta propia. Mejor colaborar que sancionar.
Podemos convertir esta crisis en una oportunidad: si aprendemos, invertimos y actuamos con valentía, podemos crear sistemas más resistentes a los fuegos y al clima. Castilla y León y España lo necesitan.
En mayo de 2025 se presentó el Plan Especial de Protección Civil ante Emergencias por Incendios Forestales (Plan Infocal), que estará activo durante todo el año, con especial atención del 12 de junio al 12 de octubre. Incorpora nuevas categorías operativas y obliga a muchos municipios a contar con guías y planes locales de actuación ante incendios Cadena SER.
El dispositivo cuenta con 4 720 profesionales, incluyendo ingenieros, agentes medioambientales, brigadas helitransportadas, cuadrillas selvícolas y tripulaciones aéreas La Opinión de Zamora, Comunicación Junta de Castilla y León, Diario de León.
Se han reemplazado un 90 % de las autobombas, gracias a fondos europeos y acuerdos del Diálogo Social desde 2022 Diario de León, eucyl.jcyl.es.
Incorporación de 160 cámaras de videovigilancia en toda la región (subiendo desde 102), con un plan de llegar a 205 para 2026 La Opinión de Zamora, Hoy Diario.
En León, inversión de casi 790 000 € para instalar 35 cámaras más Hoy Diario, patrimonionatural.org.
Lanzamiento de una plataforma satelital conectada al proyecto europeo RETECHFOR, que mide perímetro, energía y longitud de llama en tiempo real La Opinión de Zamora, EL ESPAÑOL.
Actualización del sistema de información SINFO2; entrega de tablets y emisoras a todos los agentes medioambientales La Opinión de Zamora, EL ESPAÑOL.
Se están construyendo seis nuevas infraestructuras clave (Rosinos, El Tiemblo, Cervera de Pisuerga, Palencia, Páramo de Masa y Béjar) y se renueva la de Burgos Comunicación Junta de Castilla y León, www.tribunamadrid.es.
También se añaden 11 vehículos pick-up con autobombas de alta presión y 2 furgonetas PMA para mejorar la movilidad táctica www.tribunamadrid.es.
Se renovó hasta 2029 el convenio con Red Eléctrica para destinar 20 000 € al año en formación, prevención y sensibilización Red Eléctrica.
Además, se está impulsando la digitalización y uso de Big Data, SIG y simuladores avanzados, junto con COPERNICUS y una futura Plataforma Digital Autonómica para gestionar mejor los riesgos Comunicación Junta de Castilla y León, eucyl.jcyl.es.
Desde 2022, se firmó un acuerdo del Diálogo Social para estabilizar y dignificar el Operativo forestal; además se integró legalmente en la Ley de Montes mediante el Decreto-ley 2/2023 eucyl.jcyl.es.
Se aprobó un nuevo convenio colectivo, con mejoras en la formación, integración de tareas y mayor estabilidad laboral eucyl.jcyl.es.
Campañas como “Depende de todos, depende de ti”, alertas sobre el uso del fuego, maquinaria, fuegos artificiales y desbroces son operativas e impulsadas desde los mandos EL ESPAÑOL.
Coordinación efectiva entre Junta, 112, Estado, ayuntamientos y mancomunidades EL ESPAÑOL.
Sí, han puesto las pilas tecnológicas, legalidad, medios y coordinación… pero ojo: para sacar realmente lecciones, la hoja de ruta debe mantenerse más allá del verano caliente y del titular noticioso.
Mantener los recursos y operativos profesionalizados todo el año, no solo en verano.
Continuar ampliando la vigilancia con satélites, drones y analítica predictiva.
Consolidar condiciones laborales dignas y estables para el Operativo.
Profundizar en la colaboración ciudadana y cultural preventiva.
Evaluar cada año resultados y adaptarse al cambio climático.
La Junta ha activado una batería de iniciativas ambiciosas: desde cámaras 24/7 hasta satélites, infraestructura, personal, formación y leyes. El bosque político parece estar prendiendo con innovación, no con humo. Ahí va una lección: menos ceniza, más planificación.
Parece que, pese a todos los anuncios, Castilla y León sigue ardiendo… y no solo políticamente.
No es que todo sea humo (algunas mejoras son reales), pero hay varios motivos por los que el dispositivo no ha evitado tragedias como la de este verano:
Aunque se ha reforzado el operativo, la inversión sigue orientada sobre todo a apagar fuegos y no a evitarlos.
Ejemplo: La limpieza de montes, creación de cortafuegos y gestión de combustible vegetal siguen siendo insuficientes o mal planificadas, lo que favorece incendios de gran intensidad.
Además, la prohibición de limpiezas por particulares sin alternativas viables ha generado malestar y desobediencia (caso Bierzo-Cabrera).
El operativo tiene más medios, pero muchos contratos siguen siendo temporales y ligados a la campaña de alto riesgo.
Esto provoca que la experiencia acumulada no se consolide y que haya huecos en la cobertura durante parte del año.
Lo que en papel es “todo el año” no siempre se traduce en personal activo 365 días.
Cámaras, satélites y apps detectan el fuego más rápido, pero si la respuesta inicial es lenta o el terreno está abandonado, poco se puede hacer en las primeras horas críticas.
Además, la instalación de cámaras aún no cubre toda la comunidad (quedan zonas de sombra).
Este verano se han dado olas de calor y sequías más intensas, lo que convierte cualquier chispa en un incendio explosivo.
Incluso con medios preparados, la velocidad de propagación supera la capacidad humana de control inicial.
La coordinación entre Junta, ayuntamientos, Estado y ciudadanos todavía es desigual.
Hay municipios sin planes locales claros y protocolos poco ensayados.
La respuesta política a veces se centra más en repartir culpas que en optimizar operativos en tiempo real.
Parte de las medidas de 2025 (como las bases en construcción o la ampliación de cámaras) están a medio implementar.
Muchas acciones se anunciaron con fuerza mediática, pero no estaban listas para esta campaña.
Resultado: más titulares que resultados inmediatos.
No ha sido todo humo: hay avances reales en medios y tecnología, y algunas infraestructuras ya están operativas.
Pero la prevención estructural, la gestión continua de los montes, la estabilidad laboral y la implantación completa de las medidas siguen siendo las asignaturas pendientes. Y en incendios, la diferencia entre un susto y una catástrofe está en esos detalles.
Aquí os dejamos un cuadro comparativo entre lo que la Junta de Castilla y León anunció y lo que realmente falló, al más puro estilo “antes y después”…
Medida Anunciada | Propósito | Problemas Detectados |
---|---|---|
Duplicación del presupuesto (2022-2025) | Más medios, tecnología e infraestructura. Comunicación Junta de Castilla y León | A pesar del incremento (de ~65 M€ a 120 M€), los trabajadores lo consideran insuficiente, mal orientado a prevención y sin mejoras reales en sus condiciones. El País, Cadena SER |
Reducción de la temporalidad y renovación de plazas | Profesionalizar el Operativo e incrementar contratos estables. Comunicación Junta de Castilla y León | Aun así, el modelo sigue lleno de contratos temporales estacionales y salarios bajos, algo que plantea riesgos laborales graves. ElHuffPost |
Nuevas infraestructuras, flota modernizada, sensores y cámaras | Mejor cobertura territorial, mejor detección y respuesta rápida. Comunicación Junta de Castilla y León | La infraestructura todavía no está completa, existen zonas sin cobertura, y la tecnología no suple la falta de coordinación ni la falta de personal. El País, Cadena SER |
Avances normativos (Ley, Decreto-Ley, Plan Infocal) | Coordinar servicios locales, agilizar personal y formalizar prevención. Comunicación Junta de Castilla y León | A pesar de la regulación, en el terreno persiste la descoordinación y lentitud administrativa, y el Plan Infocal tardó en activarse inclusoregiones. Wikipedia |
Participación ciudadana y voluntariado regulado | Canalizar colaboración insegura hacia estructuras oficiales. El País | El vacío operativo ha animado a gente sin formación a actuar; algunos han muerto o arriesgado su vida por falta de medios oficiales. El País |
Agilidad administrativa y coordinación para crisis | Incorporar medidas urgentes y vincular la gestión local y autonómica. Comunicación Junta de Castilla y León, LOS40 | El sistema sigue fragmentado: más de 35 empresas privadas compiten sin coordinación, generando un escenario caótico o “reino de taifas”. ElHuffPost, Cadena SER |
No ha sido todo humo: sí hubo inversión, tecnología y normativa. Pero lo que se cocinó fue un guiso con muchos ingredientes mal mezclados.
La prevención estructural sigue siendo el capítulo pendiente. Años de recortes, combinados con veranos más duros, no se pueden resolver con helicópteros y cámaras por sí solos.
El Operativo se está profesionalizando, pero todavía con muchas costuras al aire: temporalidad, sueldos bajos, personal disperso.
La fragmentación del sistema de empresas privadas y administraciones ha convertido lo operativo en una serie donde cada actor va por libre.
Cuando el fuego llegó, no estaba todo listo aunque la inversión sí lo parecía: bases no operativas, protocolos lentos, coordinación fragilísima.
No todo fue humo, pero el sistema efectivo aún no ha arrancado del todo. Las piezas están ahí —presupuesto, normativas, infraestructuras—, pero falta que encajen en un sistema profesional, estable, coordinado y anticipado.
Querido bosque político, aún hay margen para acción estructural y sostenible. Lo realmente transformador será que estas medidas sobrevivan al verano y se conviertan en cultura regional, no en campaña estival.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR